(Neuchâtel,
Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos
pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño
ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna.

Jean Piaget
se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal.
A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y
París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre
la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología
infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró
una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a
partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos
permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Para
Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el
lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé
en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
·
Estadio
de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones afectivas
elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta
etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio
o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
Piaget concibe
el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el
medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como
únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría
coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y
cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación
entre tales fenómenos. Eludió así las simplificaciones y posturas extremas,
apartándose tanto de las especulaciones de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus relaciones afectivas con
los progenitores como factores claves en la formación de la personalidad, como
del conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes las
circunstancias ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y
normas de conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en
blanco psicología
infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró
una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a
partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos
permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Para
Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el
lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé
en interacción con el medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
·
Estadio
de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las regulaciones afectivas
elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta
etapa constituye el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio
o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento
propiamente dicho.
Piaget concibe
el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el
medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como
únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría
coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y
cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación
entre tales fenómenos. Eludió así las simplificaciones y posturas extremas,
apartándose tanto de las especulaciones de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus relaciones afectivas con
los progenitores como factores claves en la formación de la personalidad, como
del conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes las
circunstancias ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y
normas de conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en
blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario