Aprender mas sobre el papel que juega la ZDP en la practicas pedagógicas
Según Lev Vygotsky el papel que juega la ZDP en las prácticas
pedagógicas es
Como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del
niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente
de problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial y tal como es
determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en
colaboración con iguales más capaces”.
Vygotsky propuso el
concepto de ZDP fundamentalmente para exponer sus ideas acerca de las
relaciones entre aprendizaje y desarrollo, considerando que el tipo de relación
que se suponga entre estos procesos tiene implicaciones importantes para las
prácticas pedagógicas. Nos indican que Vygotsky desarrolló el concepto de ZDP
como una alternativa a la información que la mayoría de los “test” de Inteligencia
no ofrecían, refiriéndose fundamentalmente a información pertinente para
desarrollar estrategias de intervención.
Ya constituidas y dominadas por el o la aprendiz, pero no
dicen nada acerca de lo que está en proceso de aprenderse, pero que por el
momento sólo se puede realizar conjuntamente con otra persona que es más
experta en la tarea o el problema en cuestión.
Esto último es lo que
interesaba a Vygotsky y lo que pensaba que era el punto de partida del esfuerzo
educativo. La ZDP y en el avance
conjunto a través de ellas en situaciones de interacción docente/grupo de
estudiantes en el aula. No obstante, según este mismo autor, es posible
identificar cierto número de elementos relevantes susceptibles de generar
criterios válidos para el diseño de la práctica habitual y su análisis e
interpretación reflexiva. A continuación presentamos algunos de los criterios
identificados por Onrubia(1999) advirtiendo, como lo hace este autor, que no se
trata de que cada uno delos mismos sirva automática y aisladamente para crear
ZDP o avanzar en ellas, sino que tomados en conjunto estos elementos y
criterios configuran una determinada representación de los procesos de
ense
ñanza que parecen más capaces de generar y hacer progresar a los alumnos a
través de dichas ZDP. Estos elementos los ha extraído el autor y sus colegas a
partir del estudio deformas de actuación conocidas y empleadas por muchos
profesores en práctica habitual, con lo cual el autor espera que este sea un
aspecto decisivo para afirmar viabilidad del tipo de enseñanza.
2. Posibilitar, en el
máximo grado posible, la participación de todos los alumnos en las distintas
actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, su interés o sus
conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco adecuados.
3. Establecer un clima relacional, afectivo y emocional
basado en la confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan
cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento
por sí mismo.4. Introducir, en la medida de lo posible, modificaciones y ajustes
específicos tanto en la programación más amplia como en el desarrollo
“sobre la marcha” de la propia actuación en función de la
información
Obtenida a partir de las actuaciones y productos parciales
realizados por los alumnos.5. Promover la utilización y profundización autónoma
de los conocimientos que se están aprendiendo por parte de los alumnos.6.
Establecer, en el mayor grado posible, relaciones constantes y explícitas entre
los nuevos contenidos que son objeto del aprendizaje y los conocimientos
previos de los alumnos.7. Utilizar el lenguaje de la manera más clara y
explícita posible, tratando de evitar y controlar posibles malentendidos o
incomprensiones.
8. Emplear el lenguaje para re contextualizar y re
conceptualizar la experiencia.

Bibliografia:
- https://vigotsky.idoneos.com/349083/
- http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_4_11/ems13411.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario