Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como
influencia a los neogramáticos, que buscaban renovar los métodos de la
gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la expresión musical y publicó
a los 21 años Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas
indoeuropeas con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue
vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada Sobre el empleo
del genitivo absoluto en sánscrito, trabajo que le da los méritos para ser
nombrado profesor de gramática comparada de la Escuela de Estudios Superiores
de París.
Después de trabajar como profesor en esta academia durante
diez años, es nombrado profesor de gramática comparada en la Universidad de
Ginebra, preocupado por los problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años
sería la publicación póstuma (en 1916) del Curso de lingüística general (la
prematura muerte del maestro había ocurrido tres años antes, en 1913), que se
convertiría en todo un hito en la historia de la lingüística. Su publicación
fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye, basándose en la
reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos (Ch. Bally, A.
Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendryes) a partir de las tres ocasiones en
que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911.
En tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo
lingüístico humano, el cual analiza en un concepto o significado y su «imagen
acústica» o significante. Por otra parte, los significados y significantes que
constituyen signos configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el
paradigmático o metafórico y el sintagmático o metonímico, uno es el eje del
habla o sincrónico y otro se corresponde a la lengua o diacrónico; por esto
para el primer estructuralista que fue Saussure la sincronía (el fenómeno del
lenguaje en un momento dado, junto a otros paralelos) y la diacronía (el
fenómeno del lenguaje a través del tiempo) son capitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario